PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La planificación
educativa es un
proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y
se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela,
tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes,
estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para
determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base
del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas.
Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar,
coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el
desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la
apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción
social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la
consolidación de una educación liberadora y emancipadora.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
·
Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de
decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y
comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social,
propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y
comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines
de la escuela.
·
Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las características y
realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la
escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.
·
Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de
todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que
caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el
proceso de formación ciudadana.
·
Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistemática de la realidad,
considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y
ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de
todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para
crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose
en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
CARÁCTERÌSTICAS DE LA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
·
Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales
comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración
sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos
socioculturales.
·
Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y
ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de
todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en
el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
·
Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los
fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por
finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.
LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La planificación en el SEB es
dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el
proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnostico
pedagógico integral , el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades
de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias
y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y
formas de evaluación.
Se desarrolla a través de las
formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la
Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de
Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL
COMUNITARIO (PEIC)
Gestión Compartida de la
Comunidad Educativa para la Transformación Curricular
Es el proyecto que define las
estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos,
políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente
construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del
contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución
educativa y su vinculación con la comunidad.
Finalidad
Tiene por finalidad establecer
de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de
la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian
en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está
ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan de acción, a partir
de la intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes integradores
con el fin de promover:
·
La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico,
creativo y autodidacta.
·
El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la
paz.
·
La participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad
de derechos, deberes y condiciones.
·
El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.
·
El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el
análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.
·
El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC‘s), desde un enfoque social.
·
La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y
adulta para elevar su calidad de vida.
·
La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que
contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de
problemas y el desarrollo endógeno-comunitario.
·
La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la
independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la
convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la
cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social, sin
discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
y libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
·
El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y
sustentable.
·
El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada
con la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana,
caribeña y universal.
·
El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la
identidad venezolana.
·
El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad
cultural.
·
El discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de los
medios de comunicación alternativos y de masas, entendidos como instrumentos
para el fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y
corresponsable.
Organización
Se realiza a través de cuatro
fases donde t odas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad,
participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones
comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones
liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual debe
consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes
de la comunidad educativa.
Fases para
desarrollarlo
FASE I:
Diagnóstico situacional:
Es un proceso continuo, donde
se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades,
fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela
en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.
Para tales efectos, se deben
utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos
(conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del
Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación
pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y
sistematizar información sobre:
·
Los y las estudiantes:
Origen, características
sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales
de las comunidades de donde provienen los y las estudiantes; actividades
deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de participación;
necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje,
condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional,
valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
·
Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:
Necesidades de formación y
actualización, participación en organizaciones y actividades
socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran interés de
participación; condiciones de salud física y mental, desarrollo personal,
social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y
destrezas.
·
La escuela:
Identidad institucional de la
institución educativa
§ Reseña histórica de la
institución educativa.
§ Caracterización de las
necesidades con respecto:
-La ampliación, ambientación,
rehabilitación, construcción y otros, de la infraestructura.
-La dotación de materiales y
recursos tecnológicos, didácticos y para el aprendizaje, mobiliario, otros.
- Las condiciones ambientales,
sanitarias y de seguridad, otros.
-Los servicios básicos y
generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor, canchas
deportivas, biblioteca otros.
·
La comunidad:
Identidad institucional de la
comunidad
§ Reseña histórica de la
comunidad
§ Caracterización de las
necesidades con respecto:
- Las familias que la integran, sus
referencias culturales, creencias, costumbres.
- Las organizaciones existentes y los
servicios que prestan.
- Situaciones problemáticas a nivel
social.
Para la organización del PEIC,
se proponen los siguientes elementos:
· E l abordaje comunitario en
la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad
educativa , para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas
en el PEIC.
· La conformación de comisiones
de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.
· La elaboración del croquis de
la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se
relacionan con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de
habitación de los y las estudiantes y sus familias; precisando la distancia
entre la escuela y su contexto.
FASE
II: Contextualización de las finalidades de la escuela:
S e declaran desde un enfoque
integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en
correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano; a partir de los
propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones
para su logro (Visión y Misión); los valores sociales, principios, Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y el planes de la nación. Esto
significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); así como,
la misión institucional (fines y las áreas esenciales) del PEIC.
FASE III:
Plan de Acción:
En el plan de acción se
desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir
de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables,
recursos, tiempo de ejecución.
Finalidades: La formulan los actores sociales
comprometidos con el proceso educativo. Las mismas deben tener relación con los
planes de la nación y los resultados del diagnóstico situacional.
Metas: se formulan en términos de logros
cualificables y cuantificables que especifican la situación esperada con el
desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.
Actividades
sugeridas caracterizadas por áreas de ejecución: Todas las actividades que se organicen,
planifiquen y desarrollen en el plan de acción, deben ser planteadas en
correspondencia con la finalidad del PEIC, a continuación se sugieren algunos
aspectos a ser considerados dentro de las mismas:
·
Actividades de Formación: Estas deben estar dirigidas a la
formación permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren
las cátedras libre, charlas-café, círculos de estudio, talleres, jornadas,
intercambio de redes.
·
Actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas, fiestas
tradicionales, entre otras.
·
Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas,
campeonatos, entre otros.
·
Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de
trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.
·
Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de
autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (PAE), otros
·
Actividades de apoyo educativo: gestión del mantenimiento y rehabilitación
de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, programa de
diagnóstico integral de salud (DIS), programas de atención y prevención en
salud, otros.
Tareas, responsables, recursos
materiales, económicos e institucionales: las tareas, deben precisar los
elementos particulares en la planificación de las actividades, y para la
ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; así
como los recursos para desarrollo de las mismas.
Elaboración del
cronograma: se realizará con la participación de todos responsables involucrados,
una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe colectivamente el plan
de acción; en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los
compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.
FASE III:
Ejecución
A partir del momento en que se
empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la
revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los
logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario;
todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el
análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de
divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos,
periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.
De la misma manera para evaluar
las acciones propuestas en el plan de acción del PEIC, se deben establecer
indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a través de un proceso de
supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias,
control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal,
intersectorial, estadal y nacional. En ese sentido, en el plan de evaluación
del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la
factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño de los
elementos que componen el PEIC, la ejecución del mismo, así como la
transformación curricular de la institución educativa establecer indicadores de
logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación.
En correspondencia con el PEIC,
la planificación educativa se asume como el proceso continuo de analizar,
diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado
pedagógico deseado. A través de esta, el maestro y la maestra acceden a
organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué
aprender.
Desde allí se plantea las
formas de organización de los aprendizajes, entre ellas:
LA CLASE PARTICIPATIVA
Es una forma de organización de
los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y
estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes
momentos:
1. Inicio: es el momento donde
se exploran los conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y valores
previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo activar en éstos y éstas
la disposición afectiva y actitudinal hacia las actividades a realizar. Las
experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la edad,
características de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar,
pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, uso de analogías, lluvias
de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.
2. Desarrollo: durante este
momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de
aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo próximo y las
reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la integración de los
aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad
venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y
la maestra variar la pauta de instrucción, desarrollar actividades prácticas y
en ambientes naturales, usar el humor y las TIC´s para hacer el proceso ameno.
3. Cierre: es el momento en el
cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer los logros alcanzados en
función del objetivo establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia
el aprendizaje.
En relación con esta forma de
organización del aprendizaje, la Clase Participativa, logra potenciar el
desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los y las
estudiantes, en una interacción dinámica de los actores del proceso educativo.
La clase participativa debe
organizarse de la siguiente forma:
·
Participar de manera activa, creativa e independiente, teniendo en
cuenta sus potencialidades y necesidades educativas y asumiendo en todo momento
un papel protagónico.
·
Interactuar con el y la docente y sus compañeros y compañeras,
planteando sus puntos de vista e intercambiándolos, participar en la toma de
decisiones en aquellos aspectos de intereses y significación para todo el colectivo.
·
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la
búsqueda y sistematización de sus conocimientos y experiencias.
·
Construir y cumplir con las normas y acuerdos de convivencia.
·
Es pertinente señalar que la clase participativa debe estar en
articulación con los pilares: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y
Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar. De igual manera debe
plantearse en torno a los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral,
Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Trabajo Liberador.
·
Interactuar ocasionalmente con personajes significativos de la
comunidad: cultores, albañiles, libros vivientes para compartir saberes y
experiencias.
Para que el y la estudiante
pueda actuar de esa forma, el y la docente debe:
· Propiciar un clima favorable
de diálogo abierto, franco y de respeto mutuo, que permita la participación,
así como ganar confianza y seguridad en lo que aprende.
· Organizar el contenido de
aprendizaje en relación a las finalidades, los ejes integradores los pilares
como lo epistemológico del proceso en función del el trabajo individual y
colectivo que permita la colaboración con los y las estudiantes.
· Incrementar sistemáticamente
las exigencias cognoscitivas y formativas, a partir del contexto sociocultural.
Es indispensable que todo
maestro y maestra posea un amplio dominio teórico y metodológico acerca del
proceso de aprendizaje que media, a fin de estar preparado y preparada para
planificarlo, orientarlo y evaluarlo. La Clase Participativa es una forma de
organización de los aprendizajes que contribuye a la formación integral de los
y las estudiantes, es pertinente considerar las formas de organización de los
ambientes de aprendizaje, que a continuación se señalan
Semicircular
|
Frontal
|
Trios
|
Duos
|
Espontáneo
|
Este proceso, como resultado de
la práctica, es liberador; producen cambios duraderos y pertinentes en los y
las estudiantes a través de la apropiación contextualizada de los componentes;
lo cual, les permite consustanciarse con la realidad y transformarla. (Ver
gráfico Nº 01)
Gráfico Nº 01
APRENDIZAJE
LIBERADOR
|
¿ Qué aprender?
¿Cómo es?
¿Por qué es así?
¿Es correcto lo que realicé?
¿Puedo aplicar lo qué aprendo?
¿Para qué?
|
Cómo
Actividades y Estrategias, recursos
y procedimientos que propicien la investigación
para el desarrollo de potencialidades cognitivas, sociales, afectivas,
físicas, otras,
|
ORGANIZACIÓN
Y PLANIFICACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
|
ESTUDIANTE
|
DOCENTE
|
Qué componentes del CBN se van a desarrollar y
que Pilares y ejes se van a integrar
|
En virtud de ello el y la
docente asume el rol a través del cual:
·
Orientan y media el proceso de aprendizaje
·
Conocen, respetan y consideran las particularidades de las y los
estudiantes; utilizan actividades de forma diferenciada.
·
Promueve experiencias de aprendizajes que le permite al y los
estudiantes construir nuevos saberes.
·
Adecua de forma sistémica y estructura diversas técnicas y métodos a las
actividades de aprendizaje a fin de respetar ritmos de desarrollo del y la
estudiante.
En cuanto al y la estudiante:
· Asume actitud protagónica,
participativa, creativa, crítica, reflexiva y constructora de su aprendizaje.
· Valora y aplica aquello que
aprende
· Desarrolla la zona potencial
del colectivo estudiantil.
En la conjunción de roles se
logra un sistema de actividades orientado a la búsqueda y exploración del
conocimiento por los y las estudiantes desde posiciones críticas y reflexivas;
así como, la promoción de valores, actitudes y virtudes.
La maestra y el maestro podrá
utilizar un conjunto de Técnicas de Dinámicas de Grupo, tales como:
·
Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente cuatro
estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el número
puede aumentar).
·
Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de
dos grupos: defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia
deben hacerse con argumentos.
·
Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentada por
varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.
·
Panel: un grupo de personas exponen en forma de diálogo un tema frente a un
auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema.
·
Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la finalidad
informar, explicar y /o persuadir.
·
Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de
un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un
tema elegido.
·
Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de
personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se
analizan problemas basándose en la información proporcionada por interlocutores
competentes.
·
Phillps 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de seis personas
durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismo
moderador, que puede ser el maestro/la maestra. Cada grupo de estudiantes
escoge su relator.
·
Sociograma : consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y
contradicciones que se producen entre los miembros de un determinado grupo,
siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos como el liderazgo . Se construye pidiendo a cada miembro
que señale a las personas que más congenian con él y las que menos lo atraen.
Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o
tres preguntas, y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.
·
Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un concepto o problema
para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el
mecanismo de libre asociación de ideas.
·
Juego de roles: esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación
crítica con la finalidad de despersonalizarla a fin de que el grupo la
comprenda, pueda analizarla y discutirla.
·
Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de procesos que
conducen a un determinado resultado.
·
Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema, debidamente
justificado a partir de ideas claras, poco repetitivas. Prevé la estructura y
organización de un material precisando aspectos importantes de una información.
·
Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados
logrado a partir de discusiones en mesas de trabajo.
·
Mesa redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante un auditorio los
acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No
pueden ser menos de tres participantes.
Igualmente, pueden utilizar,
otras técnicas y estrategias como:
·
Mapas mentales: es la expresión externa del pensamiento irradiante y, por lo tanto; una
función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece
una llave maestra para acceder al potencial del cerebro, ya que moviliza toda
la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes,
números, lógica , ritmo, color y percepción espacial. Para lo cual se sugiere
elaborarlo con la participación del colectivo.
·
Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información sobre
un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y
respuestas.
·
Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se
caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en
equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma
sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo
como fin la elaboración de un producto tangible.
·
Mapas conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la " arquitectura del conocimiento". A los mapas
conceptuales se les considera una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla
para ayudar a profesores y alumnos a la organización demateriales de un curso; también se le considera
como un método de ayuda para la captación de significado de
los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados
como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto
de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.
·
Mandalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que
llama la atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o
características de un determinado contenido, con ella el y la estudiante
construyen su proceso de aprendizaje.
LOS PROYECTOS
Son considerados como una forma
de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y
familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés,
preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y
participativo.
Existen algunos aspectos que
caracterizan a los Proyectos:
·
Surgen de un contexto sociocultural y se construyen con la participación
de los y las estudiantes, maestros y maestras.
·
La elección del elemento integrador, en Educación Inicial Bolivariana es
lo lúdico, lo afectivo y la inteligencia, asimismo las potencialidades a desarrollar.
En los otros subsistemas debe partir de una situación comunitaria de interés
para los y las estudiantes, un tema de interés local, regional, nacional, un
eje integrador y/o un componente en relación a las potencialidades a
desarrollar integrados a los pilares. Considera la vinculación con la
cotidianidad de los y las estudiantes, maestros y maestras, facilitando la
incorporación de las expectativas, interrogantes e intereses de los mismos.
·
La temática seleccionada debe tener amplitud y permitir la integración
de los distintos componentes de las áreas de aprendizaje, ejes integradores y
pilares.
El aprendizaje por proyectos es
un proceso activo y coordinado que posee flexibilidad que le permite adaptarse
a las características de los distintos grupos de estudiantes y contextos
socio-cultural. Es sistematizado donde se concretan las finalidades de las
áreas. Sin embargo, es importante señalar que no debe ser utilizado como única
alternativa para organizar los aprendizajes y potenciar en el y la estudiante
las habilidades, destrezas, virtudes, valores y principios . Por lo anterior se
recomienda que el maestro y la maestra conozcan las posibilidades que ofrece
esta forma de organizar el aprendizaje .
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)
Tomando en cuenta la
orientaciones educativas, plasmadas en el Currículo Nacional Bolivariano, las
cuales se sustentan en los enfoques Humanista Social y el Histórico-cultural;
los cuales, centran los procesos de aprendizaje en el niño, la niña, el y la joven
y adolescente, adulto y adulta, en relación al contexto histórico cultural. Por
otra parte, El proyecto de aprendizaje , se define como una de las formas de
organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones
planificadas de manera integral al contexto y a los pilares y a los ejes
integradores. Permite la organización integral del conocimiento. Esta concebido
como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la
construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una
perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la
reestructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa.
Está dirigida a la concreción del Currículo Nacional Bolivariano a partir de la
integración con los pilares, ejes integradores y las finalidades de las áreas,
viabilizadas a través de los componentes.
Se centra en la Investigación
Acción, con la participación de todos y todas los actores sociales
comprometidos(as) con su elaboración. Promueve el trabajo cooperativo sobre la
base de situaciones de la vida diaria y con acciones que implican prácticas y
desarrollos que transforman, positivamente, al ser humano en sus condiciones de
vida, dándole sentido a lo que este aprende.
El proyecto de
aprendizaje da la posibilidad al maestro y a la maestra en
conjunto con sus estudiantes, reconocer sus experiencias, sus conocimientos,
habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para luego decidir qué y
cómo aprender. Y sobre todo, permite la contextualización de los componentes de
las áreas de aprendizaje, al tomar del entorno próximo: datos, acontecimientos,
saberes que contribuyan a la formación integral del y la estudiante, al
desarrollo de su conciencia social, en fin al logro del perfil del nuevo republicano
que aspira la sociedad. Para tales efectos, los y las docentes asumen el rol de
mediador y potenciador de los aprendizajes.
Finalidades del proyecto de
aprendizaje:
Los proyectos de aprendizajes
constituyen una forma de organizar los aprendizajes que tiene las siguientes
finalidades:
·
Contribuir desde el aprendizaje, a la apropiación por parte de los y las
estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear y
reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales.
·
Permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver
problemas, de manera reflexiva y crítica, apropiarse de experiencias que le
garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.
·
Favorecer una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en
los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita
determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué, cómo y para qué de los
aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
·
Permitir, a partir de la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar
ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, histórico y
económico desde lo local, regional y nacional.
·
Promover la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores
de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario
liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos
y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de
resolver necesidades de aprendizajes.
·
Garantizar la contextualización de los aprendizajes relacionados a la
realidad histórica social de los y las estudiantes, permitiendo el aprendizaje
inter y transdisciplinario, logrado con la integración de los componentes de
las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes y los pilares de la
Educación Bolivariana.
·
Centrar la atención en las potencialidades e intereses de cada
estudiante según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas,
potenciando el desarrollo integral de las y los estudiantes. a fin de
proporcionar una educación para la vida.
Formar para la vida, para la
toma de decisiones y la resolución de problemas a través de argumentaciones que
sustentes sus opiniones, y el respeto al otro. Promoviendo la creatividad, la
innovación y el pensamiento crítico.
Para construir Proyectos de
Aprendizajes no existen formas únicas, ni recetas. Por el contrario propicia la
creatividad del y la docente: así como la innovación en su construcción. En tal
sentido, se sugiere que se decida, cómo presentarlo a través de discusiones,
donde tengan cabida los colectivos docentes de la instituciones educativas, en
cuestión. Para que a través de un intercambio de saberes y experiencias se
construyan las formas y modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y
todas tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en
práctica durante la construcción colectiva de los proyectos. A manera de
referente se proponen las siguientes preguntas generadoras que permiten
orientar la construcción de proyectos, a partir del diagnóstico pedagógico
integral, que debe responder a las expectativas que tiene el y la estudiante y
el y la docente en relación al tema a ser abordado y a las intencionalidades:
¿Qué potencialidades, intereses
comunitarios presentan los estudiantes?, ¿qué tema de interés local, regional y
nacional se pueden considerar?, ¿cuáles componentes de las áreas de
aprendizajes permiten integrar componentes de otras áreas en relación a las
potencialidades a desarrollar? Estas preguntas generadoras permitirán justificar
y describir la situación a abordar en el PA.
1. Según los resultados del
diagnóstico pedagógico, precisar: ¿Qué aspectos de los ejes es necesario
potenciar en el y la estudiante?
2. ¿Qué nombre le daremos a la
temática a desarrollar?
3. ¿Qué saben los estudiantes
de la temática seleccionada?, ¿qué desconocen?, ¿qué recursos de aprendizajes
tienen los y las estudiantes de la temática?, ¿cómo les gustaría que se
desarrollara la temática?
4. ¿Qué potencialidades se
pretenden desarrollar en los estudiantes?, ¿para qué lo voy hacer?
(Determinación de las finalidades)
5. Metodología: Qué componentes
se integran a la temática planteada ¿Con cuáles pilares y ejes se relacionan
los componentes?, ¿cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿Cómo se va
hacer?, ¿qué estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué tiempo vamos a
emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van a utilizar?, ¿cómo vamos a
evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a utilizar?
6. ¿Cuáles avances y logros hemos
obtenido?, ¿cuáles dificultades se han presentado?, ¿cómo se han solucionado?,
¿qué tan efectivas son las estrategias seleccionadas?
Secuencia de los elementos a
considerar en un Proyecto
de Aprendizaje
(Aplica en Educación Primaria
Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana)
1.- INDAGACION DE CONTEXTO Y
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Está orientado a conocer las potencialidades,
intereses y necesidades del y la estudiante y el contexto de aprendizaje.
Sobre la base de los hallazgos se seleccionan: potencialidades a desarrollar,
necesidades comunitarias de interés para los y las estudiantes los cuales
servirán de elemento integrador. Asimismo, el y la docente puede utilizar un
tema de interés local, regional y nacional, y/o un componente del área de
aprendizaje. En relación a los conocimientos, experiencias y saberes, como
parte de las potencialidades individuales y del colectivo de los y las
estudiantes, se determina la temática .
|
2 .- Seleccionar los COMPONENTES del CNB y
Contextualizarlos que se relacionen con el elemento integrador
seleccionado y /o temática. Los mismos, se deben reelaborar a la luz de los
pilares y los ejes e incorporarles su aplicabilidad. Sobre la base de estos,
el docente formula la finalidad del PA.
|
3 .- Seleccionar y diseñar ESTRATEGIAS y
Recursos de Aprendizajes coherentes con los componentes, el ambiente de
aprendizaje, el número de participantes y su edad de los estudiantes; así
como, los indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación de los
aprendizajes.
|
4 . EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PA.
En la medida en que se ejecute el PA, los
docentes deben ir analizando los logros, avances y dificultades. Asumir cada
estrategia y PA como una hipótesis de investigación; para ello debe
sistematizar el proceso a través de la interpretación y el análisis crítico.
|
Por otra parte, es importante
señalar que el diseño del formato de planificación queda a la creatividad de la
maestra y del maestro; para ello deben considerar los siguientes elementos:
datos de identificación (nivel/grado/año, sección y tiempo de ejecución), las
áreas de aprendizaje, finalidad del área, contenidos del componente
seleccionado, aprendizaje a ser alcanzados (sólo en Educación Inicial
Bolivariana), los ejes integradores, los componentes a integrar, estrategias de
aprendizaje, recursos; indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación.
Para tomar decisiones acerca de
la organización de los aprendizajes, el maestro y maestra conjuntamente con el
colectivo docente se reúne para consensuar, diseñar, aplicar la planificación
de los aprendizajes y su evaluación considerando los intereses, necesidades y
aspiraciones individuales y colectivas de niños y niñas. La planificación puede
darse a través de proyectos, planes integrales y/o clases participativas. Es
recomendable, que los proyectos y planes se organicen a corto plazo: semanal,
quincenal o por un lapso no mayor de quince días.
Por otra parte, cuando sea
necesario, se puede adecuar la planificación educativa de acuerdo a las
necesidades individuales o colectivas del grupo para que avancen o afiancen,
por ejemplo: para grupos con necesidades educativas especiales, el desarrollo
de la comprensión lectora, el proceso de análisis de textos infantiles o de
identificación de aspectos a fortalecer en la escritura.
PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO
El Desarrollo Endógeno
constituye un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas
de una nación, región o comunidad local de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad de adentro hacia fuera. De esta forma confluyen todas
las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano vinculados a las
actividades socio ambientales y productivas de la localidad región o país.
El Proyecto de Desarrollo
Endógeno (PDE) como estrategia de organización de los aprendizajes, permite
conocer y comprender la complejidad de la realidad para plantear alternativas
que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad escolar, que
conlleven a su trasformación. Tiene como fin la participación de manera
integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras,
estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes
acciones para su transformación.
Para realizar el Proyecto de
Desarrollo Endógeno, se realizan los siguientes pasos:
· Elaboración del diagnóstico
participativo.
· Se jerarquizan las
necesidades detectadas en los ámbitos de producción de bienes y servicios. Se
selecciona una problemática relacionada con necesidades de producción de rubros
agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento de materia prima
de origen animal y vegetal.
· Se selecciona una necesidad o
problema en función del número de personas que beneficiaria el proyecto, número
de problemas que resuelve, potenciales humanos calificados que podrían ayudar a
ejecutar el proyecto, ámbito geográfico con el que se cuenta y tenencia del
mismo, tipificación del espacio geográfico a utilizar según la Ley de Tierras
(si es para actividades agropecuarias), tipo de suelo, estudio de posibles instituciones
sociales (escuelas, ancianatos, comedores populares, casas hogares, centros
penitenciarios), para la distribución del producto excedente o donaciones de
artículos elaborados durante el Proyecto de Desarrollo Endógeno.
· Planeación de la organización
de los aprendizajes necesarios para la puesta en práctica de la solución a la
situación problema. Se seleccionan los contenidos de los componentes del área
de aprendizaje, Se establecen propósitos educativos, referidos a las
potencialidades a desarrollar en los y las estudiantes; se selecciona las
actividades o experiencias de aprendizajes a desarrollar, los pilares, los ejes
integradores, se establecen responsabilidades, se prevén los recursos
materiales y potenciales humanos, se fija la fecha de ejecución, se indica la
estrategia del plan de desarrollo económico y social de la nación que se
relaciona con el proyecto y los aspectos referidos a la valoración del proceso
de aprendizaje.
· Ejecución, sistematización y
valoración del plan de organización de los aprendizajes, para tales efectos,
puede planificar una clase, una visita guiada, un seminario o un proyecto. Si
se trata de un proyecto debe hacer un registro que describa el proceso
abordado, con la participación de los actores sociales comprometidos en este;
así mismo, al finalizar deben interpretar de manera crítica los saberes
construidos durante el proceso de aprendizaje y presentarlos en un informe
final.
· Elaboración de un plan para
organizar las acciones orientadas a la solución de la situación problema. En
este sentido, se justifica el proyecto, se establecen las finalidades, las
actividades, las estrategias, los recursos, los responsables, lapso de
ejecución y valoración del proceso. Por otra parte los elementos
teóricos-prácticos que se van a desarrollar antes de la ejecución del proyecto
de Seminario de Desarrollo Endógeno deben organizarse en planes de clase.
· Ejecución del plan acción del
Seminario de Desarrollo Endógeno : en este espacio se vincula la teoría
desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el aprendizaje con la
producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del trabajo, el
bien colectivo y la distribución equitativa de la producción como medio de
reinversión social. En este momento, el estudiante valida los aspectos teóricos
con la práctica; se recomienda promover el intercambio, la discusión, los
círculos de estudio, el descubrimiento; realizar actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de transformar la realidad
y en consecuencia, fomentar valores de corresponsabilidad, identidad
venezolana, cooperación, y valoración hacia el trabajo liberador.
· Sistematización y valoración
de los resultados del plan de acción y del Proyecto de Desarrollo Endógeno. En
la medida en que se ejecutan las acciones los actores sociales comprometidos en
el proyecto deben registrar los saberes que surgen de la práctica, al
finalizar, realizar una interpretación crítica de la misma y presentar un
informe final donde se describa el proceso.
PLAN INTEGRAL
Es una forma para planificar
componentes de las áreas de aprendizajes que no se abordan con los proyectos de
aprendizaje debido a su complejidad o naturaleza, se integran a los pilares y
los ejes. Igualmente, se contextualizan.
En este sentido, la
organización de los aprendizajes a través de un plan integral, tiene por
finalidad:
· Desarrollar potencialidades
que son esenciales para el logro de otras de mayor complejidad.
· Profundizar aspectos
abordados sutilmente en los proyectos que requieran niveles más altos de
apropiación y abstracción.
Esta forma de organizar los
aprendizajes. Al igual que las demás, se realiza integrando los componentes de
aprendizajes seleccionados con los pilares y ejes integradores del Sistema
Educativo Bolivariano. Permite al y la estudiante construir su propio
conocimiento a través de la interacción constante y permanente con su contexto,
valorar sus potencialidades y garantizar la interdisciplinariedad de los
conocimientos.
Para realizar la planificación
se debe:
1. Seleccionar los componentes
de aprendizajes; así como los pilares y ejes que se relacionen directamente con
este.
2. Construir y seleccionar las
estrategias de manera tal que permitan desarrollar potencialidades relacionadas
a de los pilares y ejes; así como los recursos para el aprendizaje.
3. se establecen los
indicadores de evaluación, las estrategias y los instrumentos.
4. Se determina el lapso de
ejecución.
5. Se planifican las clases, en
función del tiempo de ejecución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario