lunes, 26 de enero de 2015

RAICES DEL PASADO PARA EL FUTURO

      
       EVOLUCION HISTORICA DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
Podemos decir que la educación en Venezuela se ha dado de forma ascendente; basándose en los acontecimientos de la época colonial, donde el génesis del ministerio de educación es de 1870, donde se manifestaba una educación bancaria, puesto que los únicos que tenía derechos a la educación eran los de la burguesía o la clase alta, debido a su condición social, tenían el privilegio, hasta que el presidente de la república para aquel entonces era guzmán blanco que estableció por decreto la instrucción publica, gratuita y obligatoria.

Para el año 1873, el sistema educativo solo atendía 3.744 estudiantes en 100 escuelas públicas.

A través de esto, comienza la lucha del legado de simón Rodríguez, junto Andrés bello, simón bolívar y otros pensadores, enfocándose en la ruptura con lo colonial, iniciando la búsqueda y la creación de nuevos paradigmas a los valores de libertad, justicias, igualdad, equidad e integración, para el desarrollo propio y la verdadera libertad del pensamiento, forjando lo que debe ser el modelo educativo de las naciones americanas; citando el discurso de angostura (1819 ), 


jueves, 22 de enero de 2015

BASES LEGALES DEL S.E.V.

Bases Legales de la evaluación en el sistema educativo venezolano
  .
INTRODUCCION
Bajo la Normativa legal vigente, de la Ley Orgánica de Ecuación del 2009; la evaluación educativa como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores socio históricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Los niveles de educación universitaria se regirán por ley especial.
La actividad de evaluación no será remunerada especialmente. El personal docente está obligado a efectuarla en las formas indicadas en esta ley, las leyes especiales y los reglamentos. La evaluación constituye un proceso permanente dirigido a: identificar y analizar tanto las potencialidades para el aprendizaje, los valores, los intereses y las actitudes del alumno para estimular su desarrollo, como aquellos aspectos que requieran ser corregidos o reorientados.
Apreciar y registrar en forma cualitativa y cuantitativa, en el progreso en el aprendizaje del alumno, en función de los objetivos programáticos para efectos de orientación y promoción, conforme a lo dispuesto en el presente régimen y en las resoluciones correspondientes a cada nivel y modalidad del sistema educativo.
Determinar en qué forma influyen en el rendimiento estudiantil los diferentes factores que intervienen en el proceso educativo, para reforzar los que inciden favorablemente y adoptar los correctivos necesarios.

PLANIFICACION EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.

TRES RAICES

EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES COMO FUNDAMENTO IDEOLÓGICO DE LOS CÍRCULOS BOLIVARIANOS



El proyecto de la Revolución Bolivariana tiene su sustentación filosófica en el llamado árbol de las tres raíces, que recoge el pensamiento y acción de tres grandes revolucionarios venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.
Esta teoría fue desarrollada por un grupo de militares venezolanos que crearon en los años ochenta un movimiento clandestino revolucionario y bolivariano, con el objetivo de liberar al pueblo venezolano de la desigualdad, la pobreza y la dominación oligárquica.
Hugo Chávez, su principal líder, ha señalado que el carácter bolivariano del proceso revolucionario es “una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños fundamentalmente. Rebuscar atrás, en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este terrible laberinto en que estamos todos... Así estamos los venezolanos hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama venezolano de hoy”.
El proyecto revolucionario que estos tres hombres gestaron, con el concurso del resto de libertadores y el pueblo en armas, no ha logrado consolidarse hasta ahora. Por ello, sus ideales, junto con los del resto de los Libertadores, tienen un encuentro pendiente con la victoria. Hoy, los poderes creadores del pueblo y el compromiso del gobierno revolucionario avanzan juntos hacia su definitiva concreción. A continuación, se analizan los aspectos centrales del pensamiento de estos tres venezolanos inmortales, que hoy toma vida de la mano de la Revolución Bolivariana del Siglo XXI.

NIVELES EDUCATIVO BOLIVARIANO

http://www.monografias.com/trabajos57/niveles-modalidades-educativas/niveles-modalidades-educativas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos57/niveles-modalidades-educativas/niveles-modalidades-educativas2.shtml

SISTEMA CURRICLAR BOLIVARIANO

http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2013/d_27201_393.pdfhttp://www.me.gob.ve/media/contenidos/2013/d_27201_393.pdf

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Sistema Educativo Bolivariano

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.



El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.



Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la educación asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión alguna; abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia su proceso de formación hasta el momento en que está listo para desenvolverse como profesional.